
jueves, 20 de diciembre de 2007
CÓMO SE HACE UNA TESIS

VERGÜENZAS DE LA MUJER
Vagina (Del lat. vagīna, vaina).
1. f. Anat. Conducto membranoso y fibroso que en las hembras de los mamíferos se extiende desde la vulva hasta la matriz.
Vulva (Del lat. vulva).
1. f. Partes que rodean y constituyen la abertura externa de la vagina.
Hasta aquí, nombres científicos pero ¿cómo le diría usted a esa parte pudenda?
Según una página encontrada en Internet, en textos del siglo XIX se le decía pudendum muliebra (vergüenzas de la mujer) pero queremos acercarle unos términos más coloquiales extraidos también del diccionario de la RAE:
Bollo (Del lat. bulla, bola).
1. m. Pieza esponjosa hecha con masa de harina y agua y cocida al horno; como ingredientes de dicha masa entran frecuentemente leche, manteca, huevos, etc.
2. m. Cierto plegado de tela, de forma esférica, usado en las guarniciones de trajes de señora y en los adornos de tapicería.
3. m. chichón (‖ bulto en la cabeza).
4. m. coloq. Lío, alboroto, confusión. Se armó un gran bollo.
5. m. coloq. Cuba. vulva.
6. m. Méx. Pan en forma de cubilete.
7. m. Méx. Pasta hecha de cacao molido y pinole.
8. m. Pan. Pasta de maíz tierno.
Concha (Del lat. conchŭla).
1. f. Cubierta, formada en su mayor parte por carbonato cálcico, que protege el cuerpo de los moluscos y que puede constar de una sola pieza o valva, como en los caracoles, de dos, como en las almejas, o de ocho, como en los quitones.
2. f. Caparazón de las tortugas y de los cladóceros y otros pequeños crustáceos.
3. f. concha de la madreperla.
4. f. carey (‖ materia córnea).
5. f. Mueble en forma de un cuarto de superficie esférica, u otra parecida, que se coloca en el medio del proscenio de los teatros para ocultar al apuntador y reflejar la voz de este hacia los actores.
6. f. Seno, a veces poco profundo, pero muy cerrado, en la costa del mar.
7. f. solera (‖ muela del molino).
8. f. Parte redondeada y ancha de una charretera o capona.
9. f. Cosa que tiene la forma de la concha de los animales.
10. f. Moneda antigua de cobre, que valía dos cuartos, o sea ocho maravedís.
11. f. Heráld. venera (‖ insignia).
12. f. Am. desplante (‖ acto lleno de arrogancia o descaro).
13. f. vulg. malson. Arg., Chile, Perú y Ur. coño (‖ parte externa del aparato genital femenino).
14. f. coloq. Col., Ec. y Perú. desfachate.
15. f. Col. y Ven. cáscara (‖ corteza o cubierta exterior).
16. f. Col. y Ven. Corteza de los árboles.
17. f. Ven. Cápsula vacía de cualquier proyectil de armas de fuego.
Coño (Del lat. cŭnnus).
1. m. malson. Parte externa del aparato genital de la hembra.
2. m. despect. Chile. español (‖ natural de España).
3. m. vulg. Ven. tipo (‖ individuo).
4. adj. Chile y Ec. tacaño (‖ miserable).
Chicha (De or. expr.; cf. chocho, vulva).
1. m. vulg. vulva.
Chocha (De chocho).
1. f. becada.
2. f. chirla.
3. f. vulg. Cuba. vulva.
Chocho (Del mozár. šóš, y este del lat. salsus, salado, por prepararse así habitualmente).
1. m. altramuz (‖ fruto).
2. m. Confite, peladilla o cualquier dulce pequeño.
3. m. vulg. vulva.
4. m. Col. y R. Dom. Árbol leguminoso de hojas pubescentes y de semillas de color rojo encendido.
Chucha (De chucho).
1. f. coloq. perra (‖ hembra del perro).
2. f. vulg. Col. y Perú. vulva.
Crica (Voz onomat.).
1. f. Partes pudendas de la mujer.
Panocha (Del lat. vulg. panucŭla, mazorca, y este del lat. panicŭla, dim. de panus, mazorca de hilo).
1. f. panoja.
2. f. C. Rica. empanada (‖ masa de pan rellena).
3. f. coloq. Cuba y El Salv. vulva.
4. f. coloq. Cuba. vagina.
Papaya (De or. caribe).
1. f. Fruto del papayo, generalmente de forma oblonga, hueco y que encierra las semillas en su concavidad. La parte mollar, semejante a la del melón, es amarilla y dulce, y de él se hace, cuando verde, una confitura muy estimada.
2. f. Cuba y Nic. Órgano sexual de la mujer.
Papo (De papar).
1. m. Parte abultada del animal entre la barba y el cuello.
2. m. Buche de las aves.
3. m. coloq. moflete. U. m. en pl.
4. m. coloq. Poca vergüenza, atrevimiento, desfachatez.
5. m. vulg. Parte externa del aparato genital femenino.
6. m. Cada uno de los pedazos de tela ahuecada o en forma de bollo, que sobresalía por entre las cuchilladas en trajes antiguos.
7. m. Cineg. Porción de comida que se da de una vez al ave de rapiña.
8. m. coloq. Esp. occid. bocio.
9. m. pl. Moda de tocado que usaron las mujeres, con unos huecos o bollos que cubrían las orejas.
Ura (Del quechua úra, debajo).
1. f. NO Arg. y Par. Larva de un díptero que excava bajo la piel una larga galería ocasionando graves molestias.
2. f. vulg. NO Arg. Vagina, vulva.
Claro que hay muchos otros términos a los que no les da el pedigrí para figurar en tan real diccionario, pero aún así merecen ser relevados:
agujero - almeja (España y Centroamérica) - argolla - cachu, cachucha - cachufleta - cajeta - champa (Perú) - chichi (España) - chirla (España) - chochete, chochín (Colombia y Puerto Rico) - conejo (España), conejito - corota (Colombia) - cotorra - cuchufleta - cueva - hoyo (Sudamérica) - hucha - joyo, joyete (Puerto Rico) - nido - pepa, pepe, pepita, pepitilla (Méjico) - pocha, pochola - potorro (España) - pucha (Méjico) - raja (España y Centroamérica) - sapo (Centro y Sudamérica) - tajo - tota, toto (Puerto Rico)
Por último, están aquellos epítetos cariñosos (o no) que cada uno puede darle a la propia, como surgieron de comentarios hechos a un posteo anterior de este blog:
- la Pradón la autodenomina "la nena"
- un comentarista anónimo dice que su pareja la llama "cotiloqui" (!) y recuerda "la cara de Dios" y la "sonrisa vertical".
miércoles, 19 de diciembre de 2007
EL MIEMBRO VIRIL
En "¿Cómo le diría usted a...? le mostramos de cuántas formas distintas podemos llamar a las cosas.
Hoy comenzamos con el tan mentado “miembro viril” (eufemismo)
amigo - animal - aparato - banana - batata - berenjena - bicho (Puerto Rico) - butifarra - camote (Méjico) - carajo (España) - chaucha - chimbo - chino tuerto - chizito (para pequeñas dimensiones) - chola (Méjico) - chorizo - chostorno - chota, choto, chotazo - churra (España) - cipote (España) - cola (España) - comuñe (inversión) - flauta - gallina - ganso, sogán - garcha, chagar - garompa (inversión) - gaviota - goma - gorda, gordo - guazamayeta (Colombia) - güeva, güevo (Venezuela) - gusano - herramienta - instrumento - manguera - maní (de pequeño tamaño) - marlo - minga (España) - mondá (Colombia) - morcilla - nabo - nardo - nutria - ñoqui (de pequeño tamaño) - paja (Chile) - palanca - palo - paloma - pancho (Méjico) - papirola - pedazo, zodape - pelado - pene - perinola (Méjico) - picha, pichazo - pichula, pichulín - pico (Chile) - pija, japi - pilila (España) - pinchila - pinga, pindonga (América Central, Cuba, Ecuador, Perú y Venezuela) - piola, piolín, piolón - pipilín (Perú) - pirulín - pistola - pitito, pito (España) - pitulín (infantilismo) - polla (España) - pomo - poronga, porongón - potranca (Colombia) - potz (iddish) - quena - rábano - rabo (España) - serpentina - serpiente - sobaz - socotroco - tararira (para proporciones generosas) - termo - trabuco - tronco - trozo - vela - verga, vergaza, vergón (España)
miércoles, 12 de diciembre de 2007
ADELANTO DE PROGRAMACIÓN

Como vagones de un tren imaginario,
No se pierda la primera edición
martes, 11 de diciembre de 2007
MÁS CARAJO

Parece que la administradora de la ciudad, Yolanda Aguilar, buscó en el diccionario de la RAE y se horrorizó cuando descubrió lo que significaba: pene, miembro viril. Allí mismo obligó al negocio a retirar el cartel so pena de pagar una multa diaria de 250 dólares.
CARAJO

Algunos lo creen de ascendencia latina (carassus), pero el diccionario de la RAE dice que es de origen incierto y lo maltrata bastante:
1. m. malson. Miembro viril.
2. m. despect. malson. Col., C. Rica, Hond. y Ven. U. para suplir el nombre de un hombre que no se quiere mencionar para desvalorizarlo.
- al ~. expr. coloq. Denota enfado o rechazo. Al carajo el informe.
- carajo. interj. U. para expresar disgusto, rechazo, sorpresa, asombro, etc.
- del ~. loc. adj. coloq. Muy grande o intenso. Un susto, un frío del carajo.
- importar algo un ~ a alguien. loc. verb. coloq. No importarle nada.
- irse algo al ~. loc. verb. coloq. Echarse a perder, tener mal fin.
- mandar a alguien al ~. loc. verb. coloq. Rechazarlo con insolencia y desdén.
- qué ~. expr. coloq. Denota negación, decisión, contrariedad, etc.
No obstante haber llegado a ser vocablos malsonantes por distintas vías: carajo (pene, miembro viril) proviene de lo sexual y mierda (heces) de lo escatológico, ambos comparten significados coloquiales: se pueden usar para irse a… o para mandar a alguien a…
Así lo debe haber entendido la reina de los almuerzos, la señora Mirtha Legrand, cuando los unió en su ya su famoso ¡CARAJO MIERDA!
lunes, 10 de diciembre de 2007
MÁS MIERDA

Por razones de espacio no contamos antes su extraña función como proveedora de suerte. Pero dejemos hablar a Wikipedia, que así como antes la denigró ahora la ensalza:
MIERDA

Hace su entrada, rotunda, la primera participante de este concurso.
Así la vio Fontanarrosa en su ya famoso alegato: “Mierda es una palabra también irreemplazable; el secreto está en la “r” fuerte…”
Su origen latino (merda) le otorga suficiente entidad como para figurar, con más de una acepción, en el diccionario de la Real Academia Española:
1. f. Excremento humano.
2. f. Excremento de algunos animales.
3. f. coloq. Grasa, suciedad o porquería que se pega a la ropa o a otra cosa.
4. f. coloq. Cosa sin valor o mal hecha.
5. com. coloq. Persona sin cualidades ni méritos.
Pero también la popular Wikipedia se ocupa de ella, aunque para denigrarla; la considera una expresión generalmente malsonante, usada principalmente en el lenguaje coloquial. Como interjección expresa enfado o contrariedad. Algunos acostumbran sustituirla por un eufemismo: miércoles.
En Internet circula una divertida lista con distintos modos de usarla y abusar de ella, lo que demuestra su polisemia (capacidad de expresar distintos significados):
- Ubicación geográfica: Vete a la mierda
- Valor dietético: Come mierda
- Adjetivo calificativo: Eres una mierda
- Egocentrismo: Se cree la gran mierda
- Escepticismo: No te creo ni mierda
- Venganza: Hagámoslo mierda
- Accidente: Se hizo mierda
- Efecto visual: No se ve ni mierda
- Sentido del olfato: Huele a mierda
- Como despedida: Vámonos a la mierda
- Metamorfosis: Chocó y se hizo mierda
- Especulación: ¿Que será esa mierda?
- Superlativo: Purísima mierda
- Insatisfacción sexual: Ese tipo (a) es una mierda
- Satisfacción sexual: Ese tipo (a) me hizo mierda en la cama
- Sorpresa: ¿Qué mierda es eso? ó ¡¡¡MIERDA!!!
- Egoísmo: No me regaló ni mierda
- Sentido del gusto: Tiene un gusto de mierda
- Conformismo: Seguiremos comiendo mierda
- Pasado imperfecto: ¡Qué cagada fue esa mierda!
- Impotencia: No se me paró esta mierda
- Ánimos: Apúrate con esa mierda
- Despectivo: No sé qué se cree la mierda esa
- Alquimista: Todo lo que toca lo vuelve mierda
- Exceso de velocidad: Va hecho mierda
- Como acción: Vamos a hacer esa mierda
- Desorden: ¡Qué mierdero!
- Hábitos alimenticios: Es un comemierda
El jurado ya puede empezar a afilar sus lápices...
Ilustración: Fernando Botero "Mujer delante de una ventana" 1990
jueves, 6 de diciembre de 2007
PRIMICIA
jueves, 29 de noviembre de 2007
LA SANGRE IMPURA o EL ENCAJE ROJO
Hace mucho busqué información para un trabajo práctico y encontré esta frase de Simone de Beauvoir refiriéndose a la mujer: "Cada mes hace y deshace en ella una cuna; cada mes un hijo se prepara para nacer, y aborta en el naufragio de los encajes rojos...".
La idea de impureza está en la Biblia: "Y habló Jehová a Moisés y a Aarón diciendo: Hablad a los hijos de Israel, y decidles: ... Y cuando la mujer tuviere flujo de sangre, y su flujo fuere en su carne, siete días estará apartada; y cualquiera que tocare en ella, será inmundo hasta la tarde..." (Levítico - Viejo Testamento)
En la enciclopedia más antigua que se tiene, la Historia Natural de Plinio (historiador romano, año 60 d. de C.), se dice que el tacto de una mujer menstruante:
- convertía el vino en vinagre
- atizonaba los granos
- mataba los semilleros
- plagaba las huertas de parásitos
- hacía caer prematuramente los frutos de los árboles
- nublaba los espejos
- embotaba las navajas
- oxidaba el hierro y el latón (especialmente en luna menguante)
- mataba las abejas o al menos las alejaba de sus colmenares
- hacía abortar a las yeguas
En varios sitios de Europa todavía se cree que si una mujer con su regla
- entra a una bodega, la cerveza se acederá
- toca cerveza, vino, vinagre o leche, se estropearán
- hace conservas, se pudrirán
- monta en yegua, ésta abortará
- toca capullos de flores, se secarán
- trepa por un cerezo, se secará
- asiste a la matanza de un cerdo, la carne se pudrirá.
En mi adolescencia se creía que "en esos días" no había que:
- bañarse
- lavarse la cabeza
- hacer mayonesa porque se cortaba
- tocar las plantas porque se secaban
- practicar deportes
Aunque menstruación no sea una mala palabra, comparte con ellas el ser reemplazada por eufemismos. Algunos de ellos recolectados entre amigas, conocidas y compañeras de trabajo:
- Andrés (viene una vez por mes)
- Armando
- bandera roja
- canilla abierta
- el asunto
- el ciclo
- el mes
- el período
- encaje rojo (Simone de Beauvoir)
- eso
- estar en "esos días"
- estar indispuesta
- estar sonada
- la maldición de Eva
- la regla
- los rusos
- marea roja
- me vino
- mi amigo (con sorna)
- pecado de Eva
- ¡puaj! la porquería
- Susana (la que viene cuando le da la gana)
- turbio licor (Simone de Beauvoir)
- visitas
COPROLALIAS vs SEXOLALIAS

jueves, 15 de noviembre de 2007
JUICIO ORAL Y PÚBLICO

CALESITA
martes, 13 de noviembre de 2007
PARADIGMA PARADOJAL

¿Ustedes qué opinan?
viernes, 2 de noviembre de 2007
JUICIO A LAS MALAS PALABRAS
LAS MALAS PALABRAS ¿NACEN MALAS?

jueves, 1 de noviembre de 2007
SEUDÓNIMOS

Ilustración: Gustav Klimt - The blood of fish
martes, 30 de octubre de 2007
LA PALABRA HUEVÓN
miércoles, 24 de octubre de 2007
TEXTOS ERÓTICOS DEL RÍO DE LA PLATA
CÓMO SE CONSTRUYE UN INSULTO

viernes, 19 de octubre de 2007
EL TÍTULO

jueves, 18 de octubre de 2007
MALANDRAS

BUFARRÓN: de uso común en la República Argentina como deformación fonética de bujarrón, que la Academia registra como afecto a practicar el concúbito entre varones contra el orden natural. Del italiano buggerone y éste del latín bulgarus, o sea del reino de Bulgaria, cuyas hordas de guerreros, además de darse al saqueo, practicaban la sodomía con los habitantes de los puebles que invadían.
CAFISHIO: define al hombre que vive explotando a la mujer. Etimológicamente proviene del italiano stocafisso, alemán stock fisco, o sea pez palo. No eran los tratantes de blancas jóvenes deportistas, y su aspecto rígido, pálido, propio de la noche, les cargó este apelativo por comparación con el pescado seco. En el lunfardismo porteño, el término derivó en otros como cafiolo, canfinflero, canfle, fioca, ofica, y el verbo cafishiar “vivir de otro”. No debe confundirse cafishio con cadenero, que es el amante que vive de su mujer y la manda. Por otros motivos también apela a los peces el argot francés cuando al proxeneta se lo llama maquereau (macró en lunfardo) que no es otra cosa que la caballa, debido a las leyendas que entre los pescadores europeos mostraban a este pez como guía de los arenques hembra en su apareamiento con los machos.
CROTO: con este nombre se designa en nuestro país al vagabundo mal entrazado. Su historia se remonta a 1920, cuando José Camilo Crotto, a la sazón gobernador de la Provincia de Buenos Aires, para facilitar el traslado de braceros a la cosecha permitió que viajaran sin pagar en los trenes de carga, por lo cual la gente al verlos pasar decía: “ahí van los de Crotto” y luego simplemente los crotos, ya con una sola t. Decir que la idea del gobernador fue buena y merecedora de un aplauso sería provocar una coincidencia, ya que en la mitología griega fue Croto, hermano de leche de las musas, quien para mostrarles su admiración las felicitaba golpeando las palmas constituyéndose en inventor de los aplausos.
FARABUTE: en el lunfardo porteño es el hombre fanfarrón, poco creíble, de vida no muy clara y ostentosa. Un conocido tango dice: “Deschavate farabute, no naciste pa’cafishio, al laburo dedicate que ahí está tu salvación”. Sus antecedentes se encuentran en el italiano farabutto y el español haraute o faraute, ambos descendientes del alto alemán hariwalto = heraldo, Rey de Armas. Era éste el portavoz de los príncipes, quien publicaba sus órdenes y notiias, como lo había sido antes en Grecia, donde convocaba a los ejércitos. Poco a poco la palabra se apartó de este heraldo clásico, pasando a ser, en el principio de la comedia, quien hacía el prólogo. Fue luego el bullicioso entrometido que da a entender que lo dispone todo, y en su ruta descendente definió al trujimán, persona sagaz y astuta, luego al mensajero más aún al alcahuete, terminando su ocaso como sinónimo de mandilandín, criado de rufianes y mujeres públicas. Hoy su uso más corriente se aplica al charlatán ostentoso y hombre de poca confianza.
CANCIONERO INFANTIL
En la puerta de mi casa
tengo un granito de arroz
donde cagan los pollitos
la mierdita es para vos (Buenos Aires)
Para ser puta
y no ganar nada
mas vale ser
mujer honrada (Buenos Aires)
Cuando se mueve la cama
también se mueve el colchón
y es seña que están de farra
la ñata y el narigón (La Plata)
Bolas van
bolas vienen
y en tu culo
se detienen (Buenos Aires)
En la sierra de Tandil
Maté un toro de un puñete
Y si no lo quiere creer
aquí tiene el ojete (Buenos Aires)
Una vieja y un viejo
hicieron un guiso
la vieja puso la olla
y el viejo el chorizo (Santa Fe)
La concha le dijo al culo:
¡qué cerca hemos vivido!
Como te vi tan barbudo
No te había conocido (Jujuy)
Bartolo toca la flauta
La hermana la bandurrieta
Y la hermanita más chiquita
se tocaba la cajeta (Buenos Aires)
ROBERT LEHMANN-NITSCHE

Robert Lehmann-Nitsche fue un antropólogo y lingüista nacido en Alemania en 1872, que llegó a Buenos Aires en 1897 con la misión de integrarse al grupo de científicos del Museo de La Plata, dirigido entonces por el perito Francisco Moreno. Al tiempo que aprendía el idioma comenzó un profundo estudio de las características culturales del país. Reunió un extenso repertorio de chanzas, chistes, adivinanzas, dichos y refranes, que fueron recopilados en un libro editado como parte de los festejos del Centenario.
Su área de interés fue el folklore sexual, lo que plasmó en “Textos eróticos del Río de la Plata: ensayo lingüístico sobre textos sicalípticos de las regiones del Plata, en español popular y lunfardo”, editados en alemán en 1923 en Leipzig con el seudónimo de Víctor Borde.
Volvió a Alemania en 1930 pero siguió conectado con colegas argentinos y colaborando con la revista del Museo de La Plata y el diario La Prensa de Buenos Aires. Redactó numerosas obras, entre las que se encuentra una antología de la poesía argentina de tipo pastoral, en edición bilingüe. A su muerte, su biblioteca se dispersó y buena parte de sus manuscritos y folletos, que el Estado argentino desdeñó por juzgarlos irrelevantes en función de sus intereses bajos, están conservados en el Instituto Iberoamericano de Berlín.
Lo curioso es que en el prólogo de Adivinanzas Rioplatenses, donde presenta más de 1.200 adivinanzas y sus respectivas variaciones (se omiten las escatológicas) dice: “Tal vez muchos argentinos de hoy no sabrán prestarle mayor atención; dedico, pues, la primera parte de mi folklore argentino al pueblo del año 2010”. ¿Premonitorio?
miércoles, 17 de octubre de 2007
EXPERIENCIA DE VIDA

No me recuerdo mal hablada, en realidad, no me ayudaba el entorno. Una vez ligué tremenda cachetada cuando, sin conocer el resto de la frase, le dije a mi mamá que parecía “la gata de doña Flora” (cuando se la meten grita, cuando se la sacan llora).
No se puede nombrar lo que no se conoce y ¿cómo llegué a conocer ciertas palabras?
En mi juventud no había computadoras personales (¡¡y mucho menos Internet!!)
Ahora, pongo “malas palabras” en Google y aparecen 676.000 páginas en español (y este blog entre ellas). Lo mismo pasa si busco groserías (506.000), palabras malsonantes (267.000) o lisuras (24.200).
He encontrado diccionarios de los más variados orígenes (chilenos, colombianos, peruanos, mejicanos), lo que resulta muy útil porque, como leí por ahí, “para ofenderse y ofender, es necesario hablar el mismo idioma”.
Estoy tapada de información pero divertida, como aquel niñito del cuento que bajo una pila de mierda buscaba el pony.
martes, 16 de octubre de 2007
COPROLALIA

Leí que también se utiliza para referirse a una forma de expresión popular cada vez más generalizada, sobre todo en las personas más jóvenes, atribuida a una profunda pereza mental y reducción en el vocabulario, como producto de una pobre formación académica y cívica.
Descubrí que existe una enfermedad, el síndrome de Tourette, trastorno neurológico que provoca movimientos y sonidos vocales involuntarios y repetidos (tics) que, en algunos casos, incluyen palabras y frases inapropiadas, o sea coprolalia.
Según la Wikipedia, los síntomas de esta enfermedad se manifiestan en el individuo antes de los 18 años de edad y puede afectar a personas de cualquier grupo étnico pero los hombres están afectados 3 ó 4 veces más que las mujeres.
Mozart padeció esta enfermedad; su coprografía y su coprolalia son referidas por múltiples escritos de amigos. De las 371 cartas suyas que se conservan, en 39 de ellas se han encontrado términos malsonantes como caca, pis, culo, etc. Eso no impidió que nos dejara 626 composiciones, entre ellas, 47 sinfonías, 21 óperas, 19 misas, 41 sonatas y 30 conciertos para piano y orquesta.
jueves, 11 de octubre de 2007
CLASIFICACIÓN DE HUEVONES
Pavel, en su comentario a mi post previo, aclara que "en Chile decir Huevón está mal, muy mal. Debe decirse won, o uon, pues de la primera forma pierde el sentido original y se va a algo docto, ciertamente poco eficaz o eficiente a la hora de buscar resultados. Es interesante como además se le ha desarrollado el femenino wona, modo que no estaba en la lengua original."
A lo mejor sirve de ayuda la clasificación que transcribo ahora, aunque parece que sólo los chilenos saben que huevón usar, en qué contexto hacerlo y con qué entonación.
01. Huevón ecológico: Es huevón por naturaleza
02. Huevón optimista: Cree que no es huevón
03. Huevón pesimista: Cree que sólo él es el huevón
04. Huevón telescópico: De lejos se le nota lo huevón
05. Huevón fosforescente: Hasta en la oscuridad se le nota lo huevón
06. Huevón aplicado: Se preocupa por aprender huevadas
07. Huevón esférico: Por cualquier lado que lo veas, es un huevón
08. Huevón laborioso: Todo el día se la pasa haciendo huevadas
09. Huevón petulante: Se enorgullece de sus huevadas
10. Huevón amigable: Tiene puros amigos huevones
11. Huevón enciclopédico: Sabe un montón de huevadas
12. Huevón simpático: Sus huevadas causan risa
13. Huevón campana: Es tan, tan, tan, pero tan huevón
14. Huevón creyente: Se cree cualquier huevada
15. Huevón convicto: Sabe que es un huevón
16. Huevón campeón: Nadie le gana haciendo huevadas
17. Huevón pedigrí: Desciende de huevones campeones
18. Huevón alegre: Se ríe de cualquier huevada
19. Huevón introvertido: A nadie le cuenta sus huevadas
20. Huevón enamorado: Le gusta cualquier huevada
21. Huevón líder: Le siguen todos los huevones
22. Huevón inútil: A nadie le sirven sus huevadas
23. Huevón pelón: A cuenta de que es calvo cree que no tiene ni un pelo de huevón
24. Huevón clandestino: Se esconde para hacer huevadas
25. Huevón ambicioso: Sueña con ser un gran huevón
26. Huevón presidiario: Está en la cárcel por huevón
27. Huevón hiperactivo: Hace una huevada tras otra
28. Huevón filósofo: Se pregunta porqué es tan huevón
29. Huevón políglota: Dice huevadas en varios idiomas
30. Huevón xerox: Copia las huevadas de los demás
31. Huevón esperanzado: Cree que algún día se le quitará lo huevón
32. Huevón ignorante: Todos saben que es un huevón, menos él
33. Huevón añejo: Cada año que pasa se hace más huevón
34. Huevón insistente: Hace las mismas huevadas varias veces
35. Huevón vigoroso: No se cansa de hacer huevadas
36. Huevón precavido: Es huevón por si se ofrece
37. Huevón multifacético: Es el que abarca dos o más categorías
38. Huevón estudioso: Es el que estudia para ser huevón
39. Huevón miedoso: Se asusta de cualquier huevada
40. Huevón obediente: Es el que hace cuanta huevada le mandan
Creo que soy una wona multifacética...
HUEVADAS
El lingüista chileno Emilio Ávila, en su libro "La palabra huevón" (escrito bajo el seudónimo de Cosme Portocarrero), dice que hay 14 términos derivados del concepto "hueva" y que, curiosamente, la madre es la que tiene el uso más restringido. "Solamente aparece en frases como ¿Podría quedarme en tu casa? ¡Las huevas! Es el concepto más rotundo para negarse a algo."
A través de páginas de Internet de origen chileno, pude rastrear a algunos descendientes y sus significados:
Huevada: tontería, idiotez; acción torpe, inconsulta o insensata
Huevamen: irónica y fingidamente científica, es voz festiva para llamar a ambos testículos
Huevear: realizar acciones sin objetivos definidos o útiles, como vagar o molestar. También se refiere a divertirse irresponsable y puerilmente, parrandear, haraganear
Hueveo: se refiere a actividades inclinadas a la travesura, pérdida de tiempo, y que reciben la reprobación de personas graves y formales, aunque no constituye una acción punible o vergonzosa
Huevera: se usa para nombrar a ambos testículos
Hueveta: como sustantivo se aplica a quien es torpe, pesado, pretencioso o estúpido
Huevinca: vanidad adecuada para ser exhibida incluso en los salones
Huevonaje: es un término ultra despectivo, equivalente a chusma o gentuza
Huevoncete: despectivo equivalente a "pobre huevón"
Huevoncito: intensifica el juicio sobre la calidad humana de una persona
Huevoneo: sustantivo de aplicación limitada
Huevudo: puede usarse como valiente o como estúpido
Ilustración: Torre Galatea y su corona de huevos - Dalí
miércoles, 10 de octubre de 2007
HUEVÓN

Ricardo, uno de mis compañeros del Taller, suele nutrirme de valiosísima información para mi tesina. Uno de los datos que me dio fue el del libro “La palabra huevón” de Cosme Portocarrero (seudónimo del lingüista chileno Emilio Ávila). Allí se dice que para los chilenos es “la palabra más común del idioma… muletilla omnipresente; apoyo verbal, sin el cual los discursos de nuestro pueblo palidecerían, se desinflarían, cojearían heridos en el ala, huérfanos del colofón que redondea cualquier enunciado conversacional…”
Para el diccionario de la RAE es un americanismo que significa lento, tardo, bobalicón, ingenuo.
También Camilo José Cela la incorpora a su Diccionario Secreto y le otorga distintos significados según el país: Chile: brutal, estúpido, cobarde; Venezuela: tonto; Perú y Puerto Rico: majadero; Cuba, Guatemala y Méjico: haragán. Termina diciendo que es un término de muy flexibles acepciones.
Tiene su origen en hueva del latín ovum, de donde surge huevo, que por semejanza física se utilizó para designar a los testículos. Fiel al germen de vida que conlleva, del huevo nació una familia de palabras que dará para otro posteo.
Pero la más famosa es huevón (literalmente: hombre de testículos grandes), a la que, con el tiempo, se le dieron otros usos: puede ser sustantivo, adjetivo y verbo. Algunos ejemplos:
- Como vocativo: semejante a fulano, sujeto, tipo
- En tratamiento amistoso: amigo, compadre
- Como elemento fático: oye
- En forma peyorativa (las acepciones del diccionario): tonto, torpe, estúpido, o bien desprevenido, confiado, incauto, cándido
- Hasta puede significar: idealista, altruista, honrado, puro, bonachón o, aún, bueno
martes, 9 de octubre de 2007
ESCATOLOGÍA
- Conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba
- Tratado de cosas excrementicias // 2. Cualidad de escatológico
A su vez, escatológico también tiene dos acepciones:
- Relativo a las postrimerías de ultratumba
- Referente a los excrementos y suciedades
Aprendí lo que era la escatología de grande (en su segunda acepción porque la primera la acabo de descubrir) pero recuerdo haberla practicado de chiquita, si se puede llamar así a la búsqueda de palabras “prohibidas” en el diccionario.
Por ejemplo, empezaba por:
Culo (del lat. culus) m. Nalgas // 2. Zona carnosa que, en los animales, rodea el ano. // 3. Ano
Entonces, seguía buscando :
Ano (del lat. anus) m. Orificio en que remata el conducto digestivo y por el cual se expele el excremento.
Verdaderamente escatológico pero ¡qué decepción para una chica que buscaba aprender cosas chanchas! Seguía:
Teta (del germ. titta) f. Cada uno de los órganos glandulosos y salientes que los mamíferos tienen en número par y sirven en las hembras para la secreción de la leche.
Pito (no decíamos pija) (de la onomat. pit) m. Instrumento pequeño que produce un sonido agudo cuando se sopla en él, silbato.
No aprendí mucho así; es más, tuvieron que pasar varios años hasta que pude robarle a mamá “El matrimonio perfecto” de van de Velde para mejorar mi educación sexual (no crean que mucho porque aunque había sido etiquetado como “libro prohibido” fue escrito en 1926)
Pero ¡Pis y caca, el enmascarado no se rinde! (grito de guerra del papá de Mafalda), y así fue que busqué:
Caca f. Excremento humano, y especialmente el de los niños pequeños ¿?
Pis m. pipí ¿?
Entienden ahora porque quedé fascinada con la serie “Asquerosología” ¡Era una asignatura pendiente para mí!
Y ustedes ¿qué buscaban en el diccionario?

Nota: en el "Diccionari (abreujat) del bon culer" se desarrollan jocosamente los tópicos futbolísticos ligados a la actualidad y la historia del Barça, ordenados a modo de diccionario de expresiones habituales del aficionado azulgrana.
ASQUEROSOLOGÍA

Descubrí en una librería para chicos la serie "Asquerosología, la ciencia de las cosas que dan asco", publicada por Ediciones Iamiqué. Es una traducción al español de "Grossology, the (impolite) science of the human body" de Sylvia Branzei.
Es llamativo ver que todas esas funciones corporales que los adultos "educados" tratamos de disimular, aquí están descriptas con lujo de detalles, sin tapujos ni eufemismos. Por ejemplo, en "Asquerosología de la cabeza a los pies" hay tres secciones tan curiosas como escatológicas:
- Asquerosidades blanditas, pegajosas y barrosas: vómitos, mocos, caca, diarrea, pis, saliva y escupitajos, "agüita" de la nariz, cera de la oreja, granos y ampollas
- Asquerosidades con costras y escamas: caspa, costras y heridas, lagañas, sarro dental
- Asquerosidades olorosas y apestosas: pedos, eructos y provechitos, olor corporal y sudor, mal aliento, pies olorosos
miércoles, 3 de octubre de 2007
GERUNDIO PROSCRIPTO

CENSURADO

Más acá en el tiempo y el espacio, Enrique Fraga, en su ensayo La prohibición del lunfardo en la radiodifusión argentina 1933-1953, cita a Jaime Rest: “Las palabras documentan la historia íntegra de una época. La perduración de los hechos sociales se transforma, con el tiempo, en una pura y exclusiva perduración verbal” y arriesga que “la censura aplicada ora en las letras de tango, ora en otras expresiones artísticas, borraba no sólo aspectos lingüísticos o modismos idiomáticos incorrectos, sino que consciente o inconscientemente, destinaba al olvido los rasgos y hábitos de vida históricos de toda una sociedad. Sin ir más lejos, muchos vocablos del lunfardo evocan y expresan muchas vicisitudes del proceso inmigratorio y de la interacción con la población criolla.”
Voy juntando información para armar la defensa…
jueves, 27 de septiembre de 2007
¡ME CAIGO... Y ME LEVANTO!

Parece que para los españoles es muy común eso de cagarse en algo: en la leche, en la hostia, en los cojones, en la puta madre; hasta en el buen gusto. Algunos, como Calamaro, se cagan en todo, pero con amor… pero considero que el colmo son los que se cagan en ¿ná?
Ilustración: Mario Vela (Madrid 1969), "La caida de la memoria (Mnemosine)" 1997 - 92 x 73 cm - Acrílico y collage sobre tela
viernes, 21 de septiembre de 2007
¡PUTÉENME!

jueves, 20 de septiembre de 2007
UN COMENTARIO

Tengo tantas dudas… ¿Qué se hace con los comentarios? ¿Se agradecen muchísimo o una debe hacerse la indiferente como si estuviera acostumbrada a que la gente le de bola?
Hemos hablado de este tema en el Taller. Algunos los esperan, otros no los permiten y a unos terceros les gustan pero les da prurito cuando provienen de sus seres más queridos.
Y por el lado de los lectores ¿qué les pasa? Imagino que depende de si a su vez ellos tienen o no un blog. Hay gente que lee pero no comenta o lo hace telefónicamente o por email; otros son “comentaristas profesionales” y uno los encuentra por los más diversos blogs (mi compañera Laura B., por ejemplo).
A mí me gusta recibir comentarios y, por otro lado, es el feed back en que pensé cuando me largué a encarar la tesina a través de este medio. En cuanto a hacerlos, estoy aprendiendo.